.

El dia miercoles 6 de febrero se desarrollo la penultima etapa del proyecto “invitando a investigar la cocina popular y artesanal colombiana”, convocatoria realizada por la direccion general del SENA, dirigida por el antropologo Julian Estrada Ochoa, reconocido investigador gastronomico quien desarrollo en años anteriores un proyecto similar llamado “Colombia de sal y dulce”. El proyecto conto en nuestra regional con la coordinación academica del doctor JORGE ENRIQUE RUBIO, la instructora de cocina MARTHA LEONOR MORA DELGADO y 6 aprendices investigadores auxiliares divididos en 2 equipos, con el fin de abarcar la mayor cantidad de municipios. Los equipos investigadores estaban conformados por los aprendices MATILDE CONTRERAS LOBO, CAROL ANDREA PEREZ, JULIO CESAR GENEY B., JAVIER EDUARDO GARCIA, JOHAN DERBY MARTINEZ y JAVIER BOTELLO CARRILLO.
La actividad desarrollada consistio en una jornada academica y gastronomica, cuya primera parte consistio en una conferencia donde el antropologo OCHOA, expuso visualmente por medio de fotografias y listados estadisticos la actividad realizada por los investigadores y sintetizada por su equipo, en todos los municipios visitados en las dos grandes regiones objeto de esta investigación, LA GRAN ANTIOQUIA (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindio) y los SANTANDERES.
Se pudo apreciar la labor artesanal que se desarrolla en los diferentes municipios visitados, la gran creatividad empleada por el campesino colombiano en la elaboración de dichos productos y un listado de los mismos escogidos por los directores del proyecto. Posteriormente JULIAN OCHOA planteo al auditorio a traves de una serie de preguntas una especie de debate sobre el conocimiento que poseemos de nuestra gastronomia, quedando como conclusión que no conocemos y por lo tanto no apreciamos la riqueza y variedad de productos que se dan en nuestras regiones y las posibilidades culinarias de los mismos.
La gran conclusión de este debate fue la de crear conciencia en los futuros chefs que se encuentran en formación, de voltear la mirada hacia nuestra cultura gastronomica, rica en historia, en productos y formada a traves de años y años de influencia, desde la conquista española, enriquecida por su fusion con la cultura indígena y el inmenso aporte realizado por la población afrodescendiente.
Como punto culminante de la jornada estuvo la integración de los productos artesanales exhibidos, en preparaciones culinarias elaboradas por tres grupos conformados por los aprendices de la especialidad Tecnico profesional en cocina de la regional. Para esta labor ademas de los productos de la muestra artesanal los aprendices contaron con un mercado basico y un tiempo de elaboracion de tres horas al cabo de las cuales los platos resultantes eran valorados por un jurado conformado por el antropologo Ochoa, su ayudante y una instructora de la regional.
El resultado de la muestra fue un derroche de creatividad y sabores, que descrestaron al director de la investigación y al jurado, el cual entrego como recompensa a los 3 equipos participantes sendos libros de cocina colombiana.
El apasionamiento de JULIAN OCHOA cuando habla de nuestra cultura y de nuestros productos gastronomitos contagia y como aprendices de cocina, futuros chefs o empresarios de restaurantes, quedamos comprometidos a resaltar lo nuestro y valorarlo, con el fin de hacer que COCINA COLOMBIANA sea una marca de exportacion y tenga igual o mejor reconocimiento que la peruana, la mexicana o cualquier cocina en el ambito mundial.
JULIO CESAR GENEY BERROCAL
La actividad desarrollada consistio en una jornada academica y gastronomica, cuya primera parte consistio en una conferencia donde el antropologo OCHOA, expuso visualmente por medio de fotografias y listados estadisticos la actividad realizada por los investigadores y sintetizada por su equipo, en todos los municipios visitados en las dos grandes regiones objeto de esta investigación, LA GRAN ANTIOQUIA (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindio) y los SANTANDERES.
Se pudo apreciar la labor artesanal que se desarrolla en los diferentes municipios visitados, la gran creatividad empleada por el campesino colombiano en la elaboración de dichos productos y un listado de los mismos escogidos por los directores del proyecto. Posteriormente JULIAN OCHOA planteo al auditorio a traves de una serie de preguntas una especie de debate sobre el conocimiento que poseemos de nuestra gastronomia, quedando como conclusión que no conocemos y por lo tanto no apreciamos la riqueza y variedad de productos que se dan en nuestras regiones y las posibilidades culinarias de los mismos.
La gran conclusión de este debate fue la de crear conciencia en los futuros chefs que se encuentran en formación, de voltear la mirada hacia nuestra cultura gastronomica, rica en historia, en productos y formada a traves de años y años de influencia, desde la conquista española, enriquecida por su fusion con la cultura indígena y el inmenso aporte realizado por la población afrodescendiente.
Como punto culminante de la jornada estuvo la integración de los productos artesanales exhibidos, en preparaciones culinarias elaboradas por tres grupos conformados por los aprendices de la especialidad Tecnico profesional en cocina de la regional. Para esta labor ademas de los productos de la muestra artesanal los aprendices contaron con un mercado basico y un tiempo de elaboracion de tres horas al cabo de las cuales los platos resultantes eran valorados por un jurado conformado por el antropologo Ochoa, su ayudante y una instructora de la regional.
El resultado de la muestra fue un derroche de creatividad y sabores, que descrestaron al director de la investigación y al jurado, el cual entrego como recompensa a los 3 equipos participantes sendos libros de cocina colombiana.
El apasionamiento de JULIAN OCHOA cuando habla de nuestra cultura y de nuestros productos gastronomitos contagia y como aprendices de cocina, futuros chefs o empresarios de restaurantes, quedamos comprometidos a resaltar lo nuestro y valorarlo, con el fin de hacer que COCINA COLOMBIANA sea una marca de exportacion y tenga igual o mejor reconocimiento que la peruana, la mexicana o cualquier cocina en el ambito mundial.
JULIO CESAR GENEY BERROCAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario